Crisis Humanitaria en el Catatumbo: Entre el Olvido Estatal y la Violencia Armada
El Catatumbo, una región estratégica en el norte del departamento de Norte de Santander, continúa sumida en una grave crisis humanitaria que afecta a miles de habitantes. Esta zona, caracterizada por su riqueza natural y su ubicación en la frontera con Venezuela, se ha convertido en un epicentro de violencia debido al enfrentamiento constante entre grupos armados ilegales como el ELN, las disidencias de las FARC y bandas criminales vinculadas al narcotráfico.

Una población bajo fuego cruzado
La población civil del Catatumbo vive en una situación de vulnerabilidad extrema, atrapada entre los intereses de los actores armados. En los últimos meses, los combates entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC han generado desplazamientos masivos, amenazas, reclutamiento forzado de menores y un aumento alarmante de los homicidios.
El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) reportó que, solo en el 2024, el Catatumbo fue escenario de más de 15 masacres y el desplazamiento forzado de al menos 10.000 personas. A esto se suma el confinamiento de comunidades indígenas y campesinas que no pueden acceder a servicios básicos como salud, educación y agua potable.
Narcotráfico y economía ilegal
El Catatumbo es uno de los mayores productores de coca en Colombia, lo que lo convierte en un foco de disputa entre los grupos armados que buscan controlar las rutas del narcotráfico. Esta dinámica perpetúa el ciclo de violencia y dificulta la implementación de políticas efectivas de desarrollo rural y sustitución de cultivos ilícitos.
El programa de sustitución de cultivos del gobierno ha enfrentado múltiples retos en la región, desde la falta de recursos hasta el incumplimiento de compromisos con las comunidades. Esto ha llevado a muchos campesinos a volver a la producción de coca como única fuente de sustento, perpetuando la dependencia de la economía ilegal.
El abandono estatal: una deuda histórica
La ausencia del Estado en el Catatumbo no es un problema reciente. La falta de inversión en infraestructura, educación y salud ha dejado a la región en un estado de abandono crónico. Aunque el gobierno de Gustavo Petro ha anunciado planes para priorizar las regiones más afectadas por el conflicto, los avances han sido lentos y las comunidades siguen esperando soluciones concretas.
Por otro lado, la militarización de la zona como única respuesta estatal ha sido criticada por organizaciones defensoras de derechos humanos, quienes señalan que esta estrategia no aborda las causas estructurales del conflicto y, en muchos casos, aumenta el riesgo para la población civil.
Hacia una solución integral
Frente a esta crisis, es fundamental implementar una estrategia integral que combine seguridad, desarrollo social y económico, y protección de los derechos humanos. Esto incluye:
- Fortalecer la presencia estatal: A través de la inversión en infraestructura, salud y educación que permita mejorar las condiciones de vida de las comunidades.
- Dialogar con los actores armados: Retomar los diálogos de paz con el ELN y buscar estrategias para desarticular las economías ilegales.
- Acompañamiento internacional: Solicitar apoyo de organismos internacionales para garantizar la protección de los derechos humanos y la asistencia humanitaria en la región.
- Reparación a las víctimas: Garantizar la reparación integral de las comunidades afectadas por el conflicto, en cumplimiento del Acuerdo de Paz firmado en 2016.
Desafios
La crisis en el Catatumbo es un recordatorio de las profundas desigualdades y los desafíos estructurales que enfrenta Colombia. Abordar este problema requiere voluntad política, coordinación interinstitucional y un enfoque centrado en las personas. Solo así será posible romper el ciclo de violencia y construir un futuro de paz y prosperidad para la región.