Prohibición de cobros adicionales en la factura de energía
La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) ha emitido una nueva directriz que prohíbe a las empresas de servicios públicos incluir en las facturas cargos que no estén directamente relacionados con el consumo del servicio. Esto significa que conceptos como cuotas de créditos para electrodomésticos, seguros u otros servicios adicionales ya no podrán ser cobrados en la misma factura de energía. Estos cobros deberán realizarse de manera separada y no podrán incluirse en la misma factura de servicios públicos. Además, no se podrá suspender el servicio público por el no pago de estos valores adicionales.

Nueva fórmula tarifaria de energía
En diciembre de 2024, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) aprobó una nueva fórmula para calcular las tarifas de energía eléctrica en Colombia. Esta fórmula divide a las empresas generadoras en dos grupos:
1. Empresas de bajo costo y renovables: Aquellas que producen energía a partir de fuentes renovables y con menores costos de producción.
2. Empresas de alto costo y no renovables: Aquellas que generan energía a partir de combustibles fósiles y con mayores costos operativos.
La nueva fórmula busca que las empresas de bajo costo vendan energía a precios acordes con sus costos de producción, evitando que se alineen con las tarifas más altas de las empresas de alto costo. Esto pretende reducir el precio de la energía para los consumidores y fomentar el uso de fuentes renovables.
Sin embargo, la implementación de esta fórmula ha enfrentado desafíos. El presidente Gustavo Petro ha señalado que XM, la entidad encargada de administrar el mercado eléctrico, no ha aplicado adecuadamente la nueva metodología tarifaria. Ha instado a XM a implementar la fórmula aprobada por la Creg y ha advertido sobre posibles medidas si no se cumple con esta directriz.
Conclusión
Estas medidas buscan brindar mayor transparencia en las facturas de servicios públicos y asegurar que las tarifas de energía reflejen de manera más justa los costos de producción, beneficiando así a los usuarios y promoviendo prácticas más sostenibles en el sector energético colombiano.