Consejo de Ministros Televisado: ¿Un Nuevo Modelo de Transparencia en el Gobierno Petro?

En una decisión sin precedentes en la historia reciente del país, el presidente Gustavo Petro llevó a cabo un Consejo de Ministros televisado, permitiendo que los colombianos fueran testigos directos de las discusiones y análisis del alto gobierno. Este ejercicio, que algunos han calificado como una violación a la Ley 63 de 1923, también puede verse como un paso hacia una mayor rendición de cuentas y transparencia en la gestión pública.

Feb 5, 2025 - 14:14
Feb 5, 2025 - 13:29
Consejo de Ministros Televisado: ¿Un Nuevo Modelo de Transparencia en el Gobierno Petro?
Foto: www.elcorreo.com

Un cambio en la forma de gobernar

Tradicionalmente, las sesiones del Consejo de Ministros han sido reservadas, con el propósito de garantizar la confidencialidad de las discusiones estratégicas. Sin embargo, en un contexto donde la ciudadanía exige mayor acceso a la información y donde la política ha evolucionado hacia una comunicación más directa con la gente, la iniciativa de Petro marca una diferencia significativa.

El mandatario ha insistido en que su gobierno busca diferenciarse de los anteriores a través de una apertura sin precedentes. "El país debe saber cómo se toman las decisiones que los afectan", ha sido una de sus premisas desde el inicio de su administración. Bajo esta lógica, la transmisión del Consejo de Ministros es una estrategia para acercar al ciudadano común a la realidad del poder y evitar la opacidad en la toma de decisiones.

¿Transparencia o vulneración de la norma?

Quienes critican esta iniciativa argumentan que la Ley 63 de 1923 establece que las sesiones del Consejo de Ministros deben ser absolutamente reservadas, por lo que su transmisión pública podría representar una vulneración legal. Sin embargo, hay quienes interpretan que este marco normativo, creado hace más de un siglo, debe ser reevaluado en el contexto de una sociedad hiperconectada que exige nuevas formas de participación y vigilancia ciudadana.

Es innegable que el acceso a la información fortalece la democracia y permite a la ciudadanía juzgar de manera más informada las decisiones de sus gobernantes. De hecho, en varias democracias del mundo, existen mecanismos similares de rendición de cuentas en los que el ejecutivo informa abiertamente sobre sus planes y decisiones.

La apuesta de Petro por una política de puertas abiertas

Más allá de la discusión jurídica, lo cierto es que el presidente Petro está implementando un modelo de gobernanza basado en la participación y la transparencia. La televisión y las redes sociales han sido sus principales aliados en este propósito, permitiéndole mantener una comunicación directa con el pueblo sin depender exclusivamente de los medios tradicionales.

Este consejo televisado podría ser el primero de muchos, marcando una nueva era en la relación entre el gobierno y la ciudadanía. Si bien existen preocupaciones legítimas sobre la confidencialidad de ciertos temas, también es cierto que este tipo de ejercicios abren el camino para que los colombianos se sientan más involucrados en la política y en la toma de decisiones que afectan su día a día.

La pregunta que queda en el aire es si esta iniciativa será sostenible en el tiempo y si realmente logrará fortalecer la confianza de la ciudadanía en las instituciones. Lo que es claro es que Gustavo Petro continúa apostando por una forma de gobierno disruptiva, que rompe con los esquemas tradicionales y plantea nuevas dinámicas en la política colombiana.